Ignacio Blanco, Eduardo Cerretini, y Sergio
Kleiner nos cuentan sobre las claves en las que trabajan la Unión Argentina de
Rugby (UAR) y la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) Identificar,
retirar y reportar para lograr que el rugby sea cada vez más seguro.
“rugby seguro” me dice Felipe. “Al principio
me enoje un poco, me mandaron a hacer dos cursos porque si no puedo jugar el
finde, pero después me puse a hacerlo y descubrí que está re bueno, porque voy
a saber qué hacer si a algún compañero le pasa algo jugando o entrenando”.
Sergio
Kleiner, por su parte, dice “está bueno saber cómo proceder. En las lesiones
graves es primordial actuar rápido y saber detectarlo. El curso de conmoción
cerebral y antidoping son para todos, desde juveniles, después los entrenadores
y managers tenemos uno de introducción al rugby que habla del reglamento, las
medidas de seguridad y el bienestar de los jugadores, y los chicos tienen uno
que se llama introducción a las primeras líneas, que es una capacitación a la
hora de las formaciones de scrum por ejemplo, para prevenir lesiones en ese
momento y hacer que el deporte sea más seguro”.
Sergio
Kleiner es manager en la primera de San Albano hace varios años, junto a su
hijo Felipe, jugador de la categoría M17 del mismo club, están sentados frente
a una computadora hablando del curso que les mandaron a hacer obligatoriamente
desde la URBA.
Uno de los
momentos en los que se detectaron mas lesiones en el juego es en la formación
del scrum, “Desde el 2016 que el empuje no es libre, desde la URBA decidimos
que esto se mantenga hasta que podamos capacitar en materia de seguridad. El
protocolo Rugby Seguro dice esto, y que el partido no arranca hasta que el
médico esté en la cancha entre otras cosas”. Es una de las cosas que nos cuenta
Eduardo Cerretini, miembro del área de competencia de la URBA.
En qué consiste el rugby seguro
Ignacio
Blanco es ex jugador y dirigente del club Deportiva Francesa, en la URBA es una
de las personas encargadas de llevar adelante el protocolo de rugby seguro.
“identificar, retirar y reportar son las claves en las que trabaja el
protocolo. Ahora todos son responsables si a algún jugador le sucede algo, es
tan responsable el médico, como el réferi, como el jugador. Es por eso que el
protocolo tiene 3 patas, la pata médica, de los jugadores y la dirigencia”.
Desde el eje
médico, el cambio fundamental es la obligatoriedad de la presencia de un medico
por cancha. Es decir, si un club tiene al mismo tiempo 3 partidos, en 3 canchas
que estén alejadas, cada cancha deberá tener su médico. Y si llega a haber una
lesión y el médico se aleja de la cancha, el réferi debe garantizar que el partido
no se reanude hasta que vuelva.
Desde el eje dirigencia,
es obligatorio que haya un desfibrilador en el club, que las canchas estén
pintadas con pintura y no con cal, y que el club garantice una buena
infraestructura.
Por último el
eje de jugadores, entrenadores y réferis. “el rugby seguro arranca con el
reglamento, si vos jugas con el reglamento el rugby va a ser seguro siempre”.
Por este motivo se busca formar a través de cursos a cada persona que tenga
acceso al campo de juego.
El objetivo
principal es proteger a los jugadores de
lesiones graves, y crear un 10% de socorristas de rugby en los clubes que estén
presentes en el campo de juego y puedan ayudar al médico o al paramédico a
socorrer al lesionado. “van a contar con pecheras de identificación y van a
estar capacitados para entrar y sostener la cabeza del jugador hasta que llegue
el médico, y poder detectar que no sea una lesión cervical entre otras cosas” cuenta
Ignacio al respecto.
![]() |
Asistencia médica en cancha |
Antecedentes
y conmoción cerebral
El rugby
seguro comenzó en la URBA hace 3 años cuando en varios clubes comenzaron a
detectar que los episodios de lesiones graves estaban creciendo. La unión de
rugby de Inglaterra hizo un trabajo de investigación que arrojó como resultado
que el 70% de las lesiones graves del rugby eran conmociones cerebrales. Pero
el dato que más alarmó a la URBA fue que, como resultado de esa misma
investigación, se descubre que un 60% de esas lesiones se producen durante los
entrenamientos.
A partir de
ese momento surge en el ambiente una alerta, y la necesidad de cuidar a los
jugadores y se creó una subcomisión de rugby seguro que contaba con médicos,
cirujanos, e integrantes de distintos clubes y sería la encargada de comenzar a
trabajar con conmociones cerebrales.
La conmoción
cerebral es una lesión grave ocasionada por un golpe fuerte en la cabeza o
sacudida violenta de la misma, que puede afectar la manera en que funciona el
cerebro. Los síntomas incluyen desde vómitos, mareos, dolor de cabeza,
anormalidad en el sueño y pérdida del conocimiento
hasta convulsiones, cambios de lucidez mental y debilidad muscular.
Excelente nota!!!! Felicitaciones
ResponderEliminarMe parece una nota muy interesante. Me ha aclarado muchas cosas sobre el rugby y me alegro mucho que tengan tan buen cuidado al respecto. Sabri Kleiner felicitaciones por tu escrito. Me encantó y me intereso leerlo hasta el final.
ResponderEliminarPublicar un comentario